I Jornadas de Psicomotricidad y Comunicación CEE Gloria Fuertes de Teruel.
Desde el blog de GPI y, concretamente, desde la sección de RadioPatio Educativa os vamos a narrar lo que fueron las I Jornadas de Psicomotricidad y Comunicación organizadas por el Colegio de Educación Especial Gloria Fuertes de Andorra (Teruel). Tenemos que dar las gracias a Jessica Chico, alumna de 4º curso del Grado de Magisterio de Educación Primaria y futura maestra, en unos meses, quien nos narra las experiencia de un fin de semana de formación y convivencia.
Las I Jornadas de Psicomotricidad y Comunicación organizadas por el CEE Gloria Fuertes de Andorra (Teruel), tuvieron lugar los días 24 y 25 de marzo de 2017 en dicha localidad, a las cuales asistimos 24 alumnos, acompañados por dos profesores de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas del Campus de Teruel.
Al llegar a las 9:30 del viernes nos entregaron la documentación necesaria para las Jornadas en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura de Andorra. Posteriormente, a las 10, nos dio la bienvenida la directora del centro (Dolores Oriol) y el Coordinador del Centro de Recursos para la Educación Especial (Alfonso Lázaro), quienes procedieron a la inauguración de las jornadas junto a D. Urbano Martínez, Director Provincial de Educación de Teruel y la Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Andorra (D. ª Peña Martínez).
Tras dicha inauguración, la directora junto a la jefa de estudios del CEE Gloria Fuertes, junto a tres alumnos del colegio, nos informaron sobre los aspectos más importantes del centro y de sus Proyecto educativo y curricular, los cuales resumo a continuación:
Las aulas del centro se dividen por niveles que son: EBO, donde nos encontramos en primer ciclo alumnos con pluridiscapacidad, TEA y discapacidades importantes y, en el segundo ciclo, alumnado con TEA, trastornos de personalidad y discapacidades severas, de este nivel hay 7 clases donde los alumnos están agrupados de 1º a 7º según el nivel de afectación. También encontramos el nivel de tercer ciclo que es lo comparable al primer ciclo de la ESO, donde se encuentra el alumnado con Deficiencia Intelectual media, aquí estaría el aula 8. Después nos encontramos con el proyecto de TVA (Transición a la vida adulta), donde están los alumnos de a partir de 16 años que tienen un nivel suficiente para pasar a estas tareas. Y por último, en el PCE está agrupado el alumnado con deficiencias ligeras asociadas a trastornos de conducta o distorsiones de personalidad, cuentan con dos talleres: uno de jardinería y otro de tareas domésticas.
Después de tratar con todo el personal que trabaja en el centro:
Lo más sorprendente de la organización del centro, por mi parte, es que comparten el patio de recreo y algunas actividades con el Colegio de Educación Primaria Juan Ramón Alegre, un centro ordinario, considero que es la mejor forma de socialización con iguales que se puede plantear en un Centro de Educación Especial. También nos hablaron de sus programas, entre los cuales se producen algunos Erasmus con el alumnado, otros viajes fuera de España, incluso intercambios.
Hay que destacar que es un colegio que ha recibido muchos premios a lo largo de su trayectoria, que es reconocido como uno de los mejores centros de Educación Especial de Europa.
Tras toda esta información nos invitaron a almorzar en el propio centro antes de hacer una visita guiada, por 5 alumnos, que nos llevaron por las aulas más destacables de éste. Fuimos a visitar el aula de 1º, donde se encuentran los alumnos más afectados y la de 7º, que son de los de EBO los que menor afectación tienen y pudimos escuchar a algunos alumnos de esta última aula mientras se presentaban.
También visitamos "el apartamento", que es como un piso a escala real donde los alumnos aprenden a ser autónomos para el resto de su vida: cómo hacer las camas, limpiar los baños, poner la mesa, etc. Estuvimos también en el taller de jardinería, donde pudimos conocer alumnos de PCE.
Por último, visitamos el aula multisensorial que cuenta con muchísimas cosas para la estimulación como una cama de agua, una piscina de bolas, unas columnas de burbujas, música de fondo, una pantalla para proyectar, una plataforma vibratoria, etc.
Más tarde, fuimos a comer a la 13:30 al restaurante Ánfora, para coger fuerzas para la tarde que nos esperaba, que iba a ser entretenida.
A las cuatro y cuarto vimos la actuación del grupo de animación del colegio "Gigantes con Zancos". Este grupo está formado por alumnado del centro Gloria Fuertes que llevan plataformas desde 15 cm a zancos de más de 1,20 m y realizan con ellos diferentes actuaciones y coreografías. A ver la actuación asistieron varios grupos de alumnos del Colegio Juan Ramón Alegre, que decidieron tumbarse en el suelo en fila para que los zanquistas les pasaran por encima.
Después tuvimos un taller de aprendizaje de la habilidad de andar con zancos, a cargo de Silvia Blasco y Ana Lagranja, y ahí descubrí que aún tenía más mérito lo que hacen estos chicos, ya que andar en zancos no es nada fácil. Me parece impresionante y además una gran experiencia de motivación para ellos, ya que hacen espectáculos abiertos al público y parece que así se lleve mejor lo de estar en un centro de educación especial, que puedo entender, que no es nada fácil, sobre todo para el alumnado que a nivel cognitivo no tienen problemas.
El viernes lo finalizamos con un "Vino español" a cargo del Colegio Gloria Fuertes, que se realizó en el Hall de dicho centro. Hubo un picoteo con gran variedad de productos y muchos vinos para degustar, con una buena música, terminamos el día a la una de la madrugada, siendo una gran fiesta donde, creo que puedo decirlo en nombre de todos, nos divertimos y nos reímos como nunca, compartiendo esos momentos de bailes y cantes con gente nueva.
Sábado, 25 de marzo de 2017
Asistimos a dos ponencias (Casa de la Cultura de Andorra) y un taller (Colegio Gloria Fuertes), con el descanso en medio para almorzar, hasta que a las dos se leyeron las Conclusiones de las Primeras Jornadas de Psicomotricidad y Comunicación y se produjo a la clausura.
La primera ponencia a cargo de D. Francisco Rodríguez Santos, Doctor en psicología y especialista en trastornos del lenguaje y su rehabilitación, titulada "El lenguaje como indicador de las dificultades de aprendizaje".
Como síntesis de esta ponencia: los precursores del lenguaje son la gesticulación, que fue dando lugar a la articulación, en la medida que era necesario el uso de las manos durante la comunicación. A estos elementos se unió la capacidad de cognición social para entender las intenciones del interlocutor y la capacidad de transmitir las propias del emisor. Durante mucho tiempo se ha considerado el aprendizaje del lenguaje como algo innato, pero cada vez hay más estudios que demuestran la adquisición del lenguaje basada en el uso, los niños aprenden estructuras simples y van intuyendo las reglas que hay detrás. Tras esta capacidad se encuentran las capacidades paralelas: capacidad de categorizar, leer intenciones comunicativas y poder hacer analogías.
Tras esta introducción habla de los diferentes trastornos de la comunicación según el DSM-V, donde se incluyen los trastornos de la comunicación social, caracterizados por déficits persistentes en el uso de la comunicación verbal y no verbal. Además, se nos explica el TEL y sus características.
Después de dar las características de los niños con TEL y su comorbilidad con otros trastornos como el TEA y TDAH, nos introduce la dislexia.
Como conclusión, podemos apuntar que diferentes trastornos del aprendizaje, incluyendo la comunicación social y la dislexia, se reflejan en el lenguaje en diferentes aspectos. Por un lado, en cuanto al uso pragmático del lenguaje (Trastorno de Comunicación Social) y aspectos fonológicos (Dislexia), aunque pueden identificarse problemas en la memoria, la atención y funciones ejecutivas que van a afectar a la expresión o comprensión del lenguaje oral. Posiblemente el solapamiento entre áreas cerebrales funcionales del lenguaje y la lectura podría estar en la base de la correlación entre el TEL y la dislexia.
La intervención sobre las dificultades del lenguaje puede mejorar el comportamiento y las emociones.
Como bibliografía nos deja su libro "Logopedia y autismo (F. Rodríguez Santos)"
La segunda ponencia fue a cargo de D. Alfonso Lázaro (maestro y doctor en pedagogía) "El influjo psicomotor en los aprendizajes escolares".
Inicia la ponencia con la cita de Merleu-Ponty: "El cuerpo es el eje del mundo".
La psicomotricidad pretende producir modificaciones en el psiquismo y la emocionalidad del ser humano a través de las acciones y los movimientos. El proceso de desarrollo se puede ilustrar como una pirámide en cuyo pico se encuentran los éxitos específicos de la cultura: leer, escribir y contar.
Insiste en que el ser humano debe automatizar algunas informaciones corporales, con tal de "excluir el cuerpo" en los procesos superiores de aprendizaje. Por debajo de las dificultades para leer, escribir y contar se pueden ver los problemas de capacidad de integrar sensaciones o secuenciar determinados patrones motores. La principal ocupación del cuerpo es el cerebro.
A partir de aquí nos pone diferentes vídeos para que comparemos una niña sin ningún tipo de problema, que es capaz de saltar en una colchoneta elástica, mientras canta una canción y se acaricia la tripa, es decir, simultanea tres acciones a la vez. Para contrarrestar con el resto de niños, que son alumnos del Gloria Fuertes, que no tienen ningún tipo de coordinación y fallan incluso en la propiocepción de su propio cuerpo al tumbarse con los ojos cerrados y no saber si le tocan la pierna o el pie... con esto nos quiere decir, que aunque exista un problema, debemos conseguir un ambiente enriquecido en el que se trabaje conjuntamente la psicomotricidad y el lenguaje.
"No es lo mismo un ambiente enriquecido que un ambiente hiperestimulado; el primero conlleva un orden en la presentación de los estímulos, determinados tiempos de descanso, periodos de silencio, diferentes tipos de estímulos nuevos, y sobre todo adecuadas intervenciones educativas de las personas que llevan a cabo la estimulación."
Por último, tras el almuerzo, asistimos al Taller "Signos de alerta en el desarrollo de los aprendizajes escolares" a cargo de Silvia Blasco (profesora de Educación Especial y de Educación física) y Cristina Roqueta (Maestra en Audición y Lenguaje).
En este taller, nos dividieron las dificultades en tres bloques, los cuales trabajamos mediante juegos:
Bloque 1: Debíamos estar todos en silencio, prohibido utilizar el lenguaje oral, con música de fondo todo el mundo debe desplazarse a su aire haciendo lo que quería. Tras esto, la mitad del grupo se sentó a observar, después seleccionaron a varias personas y les dieron varias instrucciones, en mi caso por ejemplo ponía "Tienes mucha sed, pide a alguien que te de un vaso de agua". Seleccioné a una persona y mediante gestos conseguí que me diera un vaso de agua. En mi caso, al sentarme después en el intercambio de grupos, me di cuenta de que mientras todo el mundo está en activo no se da cuenta de lo que hacen los demás y son solo los que observan quienes lo perciben. Con este juego se trabajaban las dificultades de:
- Ausencia del lenguaje oral.
- Dificultades de imitación y atención.
- Dificultades de comunicación verbal.
- Problemas de conducta.
Bloque 2: no nos dio tiempo a realizar el juego por ajustarnos a la hora.
- Dificultades en el tono muscular.
- Dificultades en el control de inhibición motriz
Bloque 3: para explicar este bloque primero realizamos unos juegos de palmas de los típicos de cuando niños con una cancioncita, en parejas. Después, con una pelota debíamos botarla según las instrucciones (Izq. - Dcha. - izq., etc.). Por último, hicimos un juego, en grupos de 5, con aros en los que poníamos tres aros en fila y debíamos saltar dentro de ellos diciendo palabras de tres sílabas.
- Dificultades de orientación espacio temporal.
- Dificultades en la conciencia fonológica.
- Dificultades de orientación en el propio cuerpo.
- Dificultades de coordinación viso manual.
Tras este taller, se leen las conclusiones de las Jornadas, dando por finalizadas estas a las 14h del 25 de marzo de 2017.
Como valoración personal de las Jornadas, tengo que decir que me ha sorprendido mucho la dimensión del centro, es mucho más grande de lo que esperaba. También, que compartan patio con un colegio público ordinario me parece una genial idea de socialización. Eché en falta ver más zonas del colegio, pero debido al tiempo que teníamos no dio mucho tiempo a más. Pero sobre todo, la actuación de los zancos, desde luego que repetiré si algún día puedo para volver a ver el espectáculo. Por último, el trabajo conjunto de los psicomotricistas con la maestra en Audición y Lenguaje me parece una manera muy buena de fomentar el lenguaje a través del ejercicio físico y así realmente "excluir el cuerpo" para realizar el resto de aprendizajes.
Sin duda una experiencia que repetiría con muchas ganas, ya que han mostrado las cosas tal y como son y, además, he conseguido, por mi parte, aprender cosas que no sabía y apuntar técnicas o juegos que podría poner en práctica en un futuro. La sensación es increíble.
Desde Preparador de Oposiciones de Magisterio queremos dar la enhorabuena a Jessica Chico por su artículo. Asimismo es interesante destacar como alumnos estudiantes del Grado de Educación Primaria de la universidad de Zaragoza en el Campus de Teruel, se interesan y participan en este tipo de formación. Lo mismo por la organización de los profesores de la Universidad que han hecho posible esta organización.
Por último, agradecer al CEE Gloria Fuertes, como una vez más siguen apostando y difundiendo la formación para todos.